¿De qué manera las políticas de drogas afectan a niñas, niños y adolescentes con referentes adultos en prisión?, ¿Qué opinan las niñas y los niños sobre los delitos de drogas y las respuestas de las autoridades?, ¿Cuáles son sus vivencias, sentimientos e inquietudes?
Estas son algunas de las preguntas que nos han guiado en esta investigación.
Ver el video completo (9 min.)
El Estudio Regional “Niñez que cuenta” analiza esta triada poco explorada: los derechos de la niñez y adolescencia, las políticas de drogas y el encarcelamiento. El objetivo principal ha sido generar conocimiento sobre el impacto específico que el encarcelamiento tiene en la vida de Niñas, niños y adolescentes con padres encarcelados (NNAPES, de aquí en adelante) por delitos de drogas menores no violentos en América Latina y el Caribe, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La investigación se llevó a cabo en ocho países (México, Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Uruguay y Panamá), contando, en cada uno de ellos, con profesionales expertos/as en los temas de estudio: políticas dirigidas a la niñez, sistema penitenciario y políticas de drogas. Este proceso ha sido apoyado financieramente por Open Society Foundations, por Church World Service y la Junta Nacional de Drogas (Para el informe nacional de Uruguay). Algunas de las preguntas que han guiado esta investigación son: ¿de qué manera las políticas de drogas afectan a niñas, niños y adolescentes con referentes adultos en prisión?, ¿qué opinan las niñas y los niños sobre los delitos de drogas y las respuestas de las autoridades?, ¿cuáles son sus vivencias, sentimientos e inquietudes?, ¿de qué manera las convenciones y estándares internacionales firmados por los Estados son tomados en cuenta a la hora de diseñar, aplicar y monitorear las políticas públicas específicas orientadas a este grupo de niñas, niños y adolescentes? y ¿cómo deben dialogar y transformarse las políticas públicas en materia de niñez, drogas y encarcelamiento para asegurar la primacía del interés superior del niño?
Extracto del Prólogo del Estudio Regional “Niñez que cuenta”.
Escrito por Por Jorge Cardona y Luis Pedernera,
Miembros del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas:
El título desde ya es provocador y nos habla de una niñez que cuenta; inmediatamente nos viene a la cabeza dos ideas: la voz de la infancia y la niñez que es centro de las estrategias y las políticas públicas. El ‘cuenta’ del título puede ser tomado en su doble acepción y por ello se convierte en un concepto con una gran potencia: porque tanto uno u otro sentido desnudan los principales problemas de la infancia en la región: sus voces siguen sin ser tomadas en serio y las existencias de las infancias relevadas que siguen sin ser consideradas vidas prioritarias en el desarrollo de las políticas públicas. Por lo menos así parecen indicar las cifras escandalosas de casi dos millones de niños, niñas y adolescentes con algún adulto referente encarcelado. La investigación es contundente a la hora de demostrar que la persecución criminal al microtráfico de drogas es insostenible, pues, causa más daño que soluciones y su impacto en las personas menores de 18 años es indudable y categórico. El encarcelamiento de referentes familiares, en la inmensa mayoría de los casos, impacta negativamente en el desarrollo pleno de la niñez: los testimonios y la abundante evidencia que aporta la investigación es concluyente. Son múltiples los efectos perjudiciales a los que los niños de padres encarcelados están sometidos; estos incluyen los efectos psicológicos de la separación, el riesgo de ruptura de las relaciones o las dificultades en mantenerlas, el riesgo de desatención y las dificultades financieras que los colocan en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la negligencia y los abusos, entre otros.
Estudio Regional: Niñez que cuenta: El impacto de las políticas de drogas sobre niñas, niños y adolescentes con madres y padres encarcelados en América Latina y el Caribe.
DescargarResumen Ejecutivo: Niñez que cuenta: El impacto de las políticas de drogas sobre niñas, niños y adolescentes con madres y padres encarcelados en América Latina y el Caribe.
DescargarBrasil: Niños y niñas con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
DescargarChile: Niños y niñas con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
DescargarColombia: Niños y niñas con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
DescargarCosta Rica: Niños y niñas con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
DescargarMéxico: Niños y niñas con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
DescargarPanamá: Niños y niñas con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
DescargarRepública Dominicana: Niños y niñas con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
DescargarUruguay: Niños y niñas con madres y padres encarcelados por delitos de drogas menores no violentos.
DescargarEquipo de investigación
Dirección general del proyecto y elaboración del Estudio Regional
Corina Giacomello, Profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, México.
Equipos de investigación/investigadores en cada uno de los países
Revisión
Coletta Youngers (Washington Office on Latin America) / Martín Coria (Church World Service)
Asesoramiento técnico sobre Derechos del Niño y revisión
Gonzalo Salles & Lia Fernández (Gurises Unidos)
Estadísticas
Briseida Echaury / Juan Martín Rival
Diseño
Moquo | moquodesign.com
Fotos y videos
Marisa Montes
Traducción al inglés
Anna Rimoch / Laura Curkendall (Church World Service)
Coordinación general del proyecto
Luciano A. Cadoni (Church World Service)
Producido por
Church World Service
Con la
colaboración de
Financiado por
Open Society Foundations
Church World Service, Gurises Unidos
y otras organizaciones involucradas en
este proyecto son miembros de